Publicado: 2009.03.18
Cuatro millones de viajero utilizan ya los
puertos dependientes del Gobierno de Canarias para desplazarse entre las islas,
según ha explicado a Europa Press el director de Puertos del Ejecutivo
regional, Juan Manuel Soto.
Este ha señalado que la línea entre Agaete (Gran
Canaria) y Santa Cruz de Tenerife es la más utilizada con un millón de
pasajeros y 300.000 vehículos al año. En este sentido, Soto valoró que
"este puerto es una muestra de lo que ha planteado el Gobierno de Canarias
con el eje transinsular que es el de servir no sólo de conexión para las gentes
que vive en las islas, sino que facilita el tráfico de mercancías".
La siguiente de las líneas en uso es la que
comunica Corralejo (Fuerteventura) con Playa Blanca (Lanzarote) que permite el
transporte total de casi un millón de pasajeros. Otro de los puertos con
gran uso es el que une Lanzarote con La Graciosa desde Orzola "verdadero
eje de comunicación de los gracioseros" y que cuenta con un tráfico anual
de 200.000 pasajeros al año.
En cuanto al funcionamiento de Tazacorte en La
Palma, Soto defendió que a pesar de no contar con una línea "fuerte y
regular" de pasajeros por tener próximo el puerto del Estado de Santa Cruz
de La Palma sí que tiene otros valores añadidos como son "los vinculados a
la acuicultura, el transporte de plátanos o como punto de anclaje de pescadores
y embarcaciones deportivas" en el municipio palmero.
El director de puertos recordó que cuando las
competencias le fueron trasmitidas a Canarias en 1985 se contaba con 13
refugios que eran del Estado y "desde entonces ha habido una gran
evolución" convirtiéndose el archipiélago en la cuarta región en cuanto a
tráfico y movimientos de puertos similares en todo el país, sólo adelantada por
Cataluña, Baleares y la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife por el
tráfico que mantiene con El Hierro, La Gomera y La Palma.
El ingeniero de origen majorero insistió en que
la puesta en marcha de nuevas dotaciones portuarias de caracter insular
pretende dar respuesta a demandas como el turismo, las conexiones entre islas o
el sector pesquero y reconoció que "se ha ido ampliando la oferta por la
demanda".
"La concesión de puertos de interés general
es el fiel reflejo de la demanda de la actividad comercial con la turísticas,
la actividad deportiva y la pesca tradicional. Son nuevas actividades que
requieren unos servicios. Unos en mayor medida que otros", concluyó.
Fuente: Finanzas.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario