Publicación: 2011.10.11
Un estudio del CSIC aconseja la
"erradicación total" de los felinos de origen doméstico en las islas
pequeñas.
Tras
la cándida y graciosa mirada de los gatos domésticos se esconde uno de los depredadores
más feroces. Según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), este tipo de felinos ha acabado con, al menos, el 14% de
los vertebrados que habitan las islas del mundo. En la actualidad, son una
clara amenaza para el 8% de las aves, los mamíferos y los reptiles insulares en
peligro de extinción.
Un
estudio publicado en la revista norteamericana 'Global Change Biology' concluye
que los felinos de origen doméstico son “una de las especies invasoras más
perniciosas para las comunidades de vertebrados”. La investigación del CSIC se
basa en el estudio de 120 islas de todo el mundo y saca a la luz que los gatos
asilvestrados ya han acabado con 16 especies animales y amenazan la existencia
de otras 128.
Un gato
doméstico, en el pueblo alavés de Eskibel. / Eduardo Argote
El
investigador Manuel Nogales -que ha dirigido el estudio- aconseja la
"erradicación total" de estos felinos en islas con superficie
inferior a los 100 kilómetros cuadrados. También recomienda la eliminación de
otro tipo de 'invasores' (como los ratones, las ratas y los conejos) y desvela
que en algunos islotes de la costa gallega ya se han tomado este tipo de
medidas. En su opinión, los resultados han sido "más que
satisfactorios".
En las pequeñas islas habitadas,
como La Graciosa (Canarias), los científicos creen que la solución es la
esterilización de los “gatos en cautividad”, además de un mayor control y
responsabilidad por parte de los dueños. “Estamos hablando de preservar la
naturaleza y un número importante de especies. Las medidas tienen que ser
firmes”, subraya Nogales.
Lagartos gigantes en peligro
La
existencia de gatos en el territorio continental no supone ningún peligro, ya
que las especies amenazadas pueden desplazarse a otras zonas. Pero su
posibilidad de huir en las islas es limitada. Nogales pone el ejemplo del
lagarto gigante de La Gomera, que no fue descubierto hasta 1999 porque se había
visto obligado a atrincherarse en unas "enormes piedras volcánicas".
"Estaban rodeados de felinos que esperaban a que bajasen de las rocas para
cazarlos".
Los
gatos habitan la mayoría de las 179.000 islas del mundo. Llegaron a ellas a
bordo de los barcos coloniales, a partir del siglo XV, como una 'herramienta'
para combatir el objetivo de combatir las plagas de roedores que habían llegado
en esos mismos navíos años atrás. Su presencia en las Canarias, las Galápagos,
Hawai y en algunos puntos del Caribe ha sido letal para la fauna local
En
España, las especies en peligro por los felinos asilvestrados son el lagarto
canario moteado, la gaviota balear y los lagartos gigantes de La Gomera y El
Hierro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario