Publicado: 2011.12.15
Cuanto
mayor es la superficie del área protegida mayor es la pesca en las zonas
adyacentes.
Investigadores del Instituto Español de
Oceanografía (IEO) han participado en un extenso estudio sobre la efectividad
de las Áreas Marinas Protegidas, demostrando que las ganancias para las
pesquerías de su entorno son superiores en las de mayor tamaño y más antiguas.
Frederic Vandeperre, del Departamento de Oceanografía y Pesquerías
de la Universidad de las Azores como autor principal, junto con Raquel Goñi y
Pablo Martín-Sosa, de los centro oceanográficos de Baleares y Canarias
del IEO, y 24 investigadores más de Portugal, España, Francia, Italia y
Alemania, han publicado los resultados de un estudio que analiza por primera
vez la influencia del tamaño y la edad de las Áreas Marinas Protegidas sobre
las pesquerías adyacentes.
Para el estudio se han utilizado 28 series históricas de datos
pesqueros de siete reservas marinas del sureste de Europa, y se ha podido
demostrar un efecto positivo sobre los rendimientos en las pesquerías locales a
medida que aumenta el tiempo de protección (tasa anual del 2-4%) y la extensión
de área cerrada a la pesca.
Los resultados del estudio subrayan la importancia del
tamaño de las Áreas Marinas Protegidas y nivel de protección sobre su función
exportadora e indican que se necesita un tiempo prolongado para el pleno
desarrollo de sus efectos.
Referencia bibliográfica: Vandeperre,
F., Higgins, R. M., Sánchez-Meca, J., Maynou, F., Goñi, R., Martín-Sosa, P.,
Pérez-Ruzafa, A., Afonso, P., Bertocci, I., Crec’hriou, R., D’Anna, G., Dimech,
M., Dorta, C., Esparza, O., Falcón, J. M., Forcada, A., Guala, I., Le Direach,
L., Marcos, C., Ojeda-Martínez, C., Pipitone, C., Schembri, P. J.,
Stelzenmüller, V., Stobart, B. and Santos, R. S. (2011), Effects of no-take
area size and age of marine protected areas on fisheries yields: a
meta-analytical approach. Fish and Fisheries, 12: 412–426. doi: 10.1111/j.1467-2979.2010.00401.x
El Instituto Español de Oceanografía
(IEO), es un organismo público de investigación (OPI), dependiente del
Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN), dedicado a la investigación en
ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento
científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el
medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros
científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos.
Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de
experimentación de cultivos marinos, doce estaciones mareográficas, una
estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por siete
buques oceanográficos, entre los que destacan el Cornide de Saavedra y
el Ramón Margalef.
No hay comentarios:
Publicar un comentario