María Damanaki, Comisaria responsable de Asuntos Marítimos y Pesca, ha declarado: «Este nuevo fondo aumentará el crecimiento económico y creará puestos de trabajo en el sector. Ya no se invertirá dinero en construir buques grandes. Las pesquerías artesanales y la acuicultura se beneficiarán de esta ecologización presupuestaria de la Política Pesquera Común».
Este nuevo fondo sustituirá al actual Fondo Europeo de Pesca (FEP) y a varios otros instrumentos. La propuesta de dotación asciende a 6 500 millones de euros para el periodo comprendido entre 2014 y 2020.
El FEMP será un instrumento fundamental para la reforma de la Política Pesquera Común que la Comisión propuso en julio. La transición hacia la sostenibilidad exige algunos cambios radicales en la manera en que pescamos y el Fondo dará a los pescadores el incentivo que necesitan, de modo que la pesca sea menos perjudicial para los ecosistemas marinos, se ataje la sobrepesca y las poblaciones de peces se recuperen de su declive.
Como tenemos que aliviar la presión sobre las poblaciones y dejarles tiempo para recuperarse, las comunidades que viven de la pesca habrán de encontrar fuentes alternativas de ingresos. El FEMP les ayudará a hallar formas innovadoras de añadir valor a sus capturas y diversificar su economía.
Sin embargo, el FEMP no es solo un catalizador de cara a la transición hacia la sostenibilidad y unos buenos resultados económicos, sino que también es un instrumento para hacer cumplir el programa social de la Comisión. Los cónyuges suelen desempeñan un papel fundamental en las empresas pesqueras familiares. Ahora podrán obtener apoyo para formación u otras actividades económicas relacionadas con la pesca. Las organizaciones de productores recibirán ayuda para planificar la producción, satisfacer las demandas del mercado y comercializar sus productos de forma que respondan a las expectativas de un público cada vez más exigente.
A pesar de los 1 700 millones de euros gastados en desguace desde la década de 1990, la flota de la UE sigue adoleciendo de exceso de capacidad, al quedar compensado el desguace de buques por la actualización tecnológica de la flota restante. Por lo tanto, ya no se destinarán fondos al desguace, sino que se invertirán en actividades productivas económica y socialmente. Una de ellas es la diversificación. El fomento de las iniciativas ascendentes ha arrojado hasta ahora excelentes resultados en los sectores vinculados con la pesca, tales como la transformación, la restauración o el turismo. El FEMP consolidará este tipo de comunidades de innovación. Como las flotas costeras artesanales siguen siendo la espina dorsal de la economía de muchas comunidades costeras, se intensificarán las ayudas destinadas a ellas.
El nuevo Fondo subvencionará asimismo proyectos innovadores, tales como la sustitución de las redes de pesca por artes más selectivos a fin de reducir los descartes, o el fomento de nuevas tecnologías que puedan disminuir el impacto de la pesca y la piscicultura en el medio ambiente.
La política marítima integrada de la UE formulada en 2007 conecta sectores marítimos históricamente fragmentados y gestionados por separado. El FEMP dará apoyo a proyectos tales como la ordenación del espacio marítimo, la vigilancia marítima integrada y los conocimientos marinos. Estos son algunos ejemplos en que la integración puede contribuir a evitar duplicaciones y a reducir los costes gracias a una mayor cooperación y coordinación entre los distintos sectores. La integración de la política marítima en el FEMP garantizará una mayor coherencia y contribuirá a las sinergias entre los dos ámbitos políticos.
Para más información:
MEMO/11/863
Reforma de la Política Pesquera Común:
http://ec.europa.eu/fisheries/reform/index_es.htm
Puede conseguirse material audiovisual con ejemplos ilustrativos de proyectos financiados en: www.tvlink.org
Fuente: Fotos: elaboración propia y texto de: http://ec.europa.eu/fisheries/reform/index_es.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario