Publicado: 2011.05.03
Quiere que todos los barcos de más de 12 metros de eslora se
vean sometidos a un sistema "obligatorio", a partir de 2014, por el
que se les adjudicarán sus posibilidades pesqueras, que podrán traspasar o comerciar
con otros navíos.
La Comisión
Europea (CE) proyecta un sistema obligatorio de asignación de cuotas pesqueras,
por el que cada barco tendrá un cupo individual máximo, que podrá transferir o
vender a otros armadores de mismo país.
Bruselas planteará ese régimen dentro de sus propuestas para la reforma de la
Política Pesquera Común (PPC), que hará públicas a mediados de julio. Según un
borrador de la reforma, la CE quiere que todos
los barcos de más de 12 metros de eslora se vean sometidos a un
sistema "obligatorio", a partir de 2014, por el que se les
adjudicarán sus posibilidades pesqueras, que podrán traspasar o comerciar
con otros navíos.

El
Ejecutivo comunitario sugiere que esos cupos se puedan intercambiar total o
parcialmente dentro del sector nacional, si bien apunta en el texto que un
Gobierno nacional podría permitir ese tipo de transferencias con las flotas de
otro país. En el documento, que aún puede variar, la CE insiste en la
necesidad de reformar sustancialmente la PPC para reducir el exceso de pesca y
minimizar su impacto en el medio ambiente.
En este sentido, los servicios de la comisaria europea de Pesca, María
Damanaki, consideran que el régimen de cuotas transferibles es una vía para
"ajustar" la capacidad de la flota, para aumentar la responsabilidad
de la industria al distribuir la pesca y para rebajar las capturas excesivas.

Por otro lado, la CE estudia mantener hasta
2022 las restricciones actuales sobre los "derechos" a la hora de
faenar dentro de las 12 millas del litoral. También
propondrá continuar las limitaciones a las aguas de las zonas ultraperiféricas
de la UE, como Canarias, por las que se restringe el
acceso a las 100 millas en torno a las costas de ese archipiélago, de Azores y
de Madeira (Portugal).

La CE sugiere un
refuerzo del control y la posibilidad de que tanto Bruselas como los Gobiernos
puedan emprender "medidas de emergencia" si hay una amenaza grave
para la conservación de los recursos marinos a causa de la pesca. Otra idea es
la ayuda para el "almacenamiento" de ciertos productos pesqueros
destinados a consumo humano, con el fin de estabilizar más el mercado y de
aumentar su rentabilidad; Bruselas apunta que se fijen "precios de intervención" en este ámbito, por parte de las organizaciones
de productores.
Las propuestas para la reforma de la PPC serán presentadas en julio, con el fin
de que sea negociada en 2012 por el Consejo de ministros de la UE
(representantes de los Gobiernos) y el Parlamento Europeo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario